Saltar al contenido
Portada » Financiación interna de una empresa

Financiación interna de un negocio

Financiación interna de una empresa

¿Qué es? La financiación interna son todos los recursos económicos generados por la propia empresa y utiliza para inversiones y gastos corrientes. Disponer de de recursos propios para financiar inversiones y gastos corrientes y generar beneficios se traduce en una buena salud económica del negocio.

Tienes independencia económica, no dependes de los bancos y no tienes que devolver capital ni pagar intereses.

La tesorería, evitas tensiones en la caja del dinero.

El balance, permite tener controlado el pasivo no corriente y pasivo corriente.

Presentar avales para financiación externa. Evitas comprometer el activo no corriente para financiarte.

Diferenciamos dos tipos de financiación interna: financiación de inversiones y financiación de gastos corrientes.

Financiación interna de inversiones. La personas o departamento dedicado a gestión y control de las inversiones, deberá detallar en qué se va a invertir el dinero y que no pondrá en riesgo los recursos de la compañía. Las inversiones suelen ser a medio o largo plazo con el objetivo de generar beneficios futuros. A continuación algunos ejemplos son: en compra de máquinas para fabricación, aumento del parque móvil para el dto. de ventas, comprar un software nuevo, abrir delegaciones, o inversión en publicidad y marketing, entre otros.

Financiación interna de gastos corrientes. Cubrir económicamente todos los gastos para el funcionamiento diario del negocio. Así cubren desde alquileres a suministros, nóminas, compra de materia prima o productos pata su venta, son algunos ejemplos. Además los gastos corrientes también son conocidos como gastos operativos.

Financiación interna.

La financiación interna, si se observa desde el balance, sale de los fondos propios que pertenecen al patrimonio neto del pasivo. Los fondos propios (la financiación interna de la empresa), están formados por:

Son todas las aportaciones monetarias que hacen los socios ya sea en el momento de la constitución del negocio o más adelante en ampliaciones de capital.

Todas las cuentas que se crean para cubrir futuras contingencias ya sean en pérdidas, amortizaciones. El dinero para crear las reservas salen de los beneficios de la compañía. Pueden ser:

Reservas voluntarias, no tienen un fin concreto y fortalecen la economía de la empresa.

Reserva legal, Es el 10% de sus beneficios. Todas las empresas están obligadas por ley a este ahorro.

Reservas estatutarias, Ahorro obligado por los estatutos propios de la compañía. La cantidad se pacta entre los socios y se incluyen en los estatutos.

Reservas de acciones, Acciones de la empresa adquiridas por terceras personas. Este dinero no se puede disponer durante la vigencia de la propiedad.

Reservas específicas, para un fin concreto y no pueden utilizarse para ningún otro motivo. Generalmente para cubrir depreciaciones, deudas incobrables u otras pérdidas que se pueden generar en un futuro.

Lo forman los beneficios de los resultados de ejercicios anteriores o en curso. Todo este capital está libre de reservas y puede utilizarse para inversiones o cubrir gastos corrientes.

Aunque la financiación interna te da mucha independencia, no hay que descartar la financiación externa. Si el precio por financiarnos de fuentes externas es bajo puede ayudarnos en nuestras inversiones sin utilizar nuestros fondos propios.